Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 66
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 48(1): e2108, ene.-mar. 2022.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409278

ABSTRACT

Desde hace varias décadas se debate con frecuencia el tema de la cobertura y acceso a los servicios de salud. El objetivo de la presente comunicación es contribuir al debate partiendo de las experiencias concretas del Sistema Nacional de Salud de Cuba en las últimas seis décadas. Se realizó una revisión bibliográfica y de documentos oficiales del Sistema Nacional de Salud cubano. Se presenta una síntesis breve de la experiencia cubana. Se puede decir que Cuba alcanzó la cobertura universal alrededor de 2010-2015 con el modelo del médico y enfermera de la familia(AU)


For several decades, the issue of coverage and access to health services has been frequently debated. The objective of this communication is to contribute to the debate based on the concrete experiences of the Cuban National Health System in the last six decades. A bibliographic and official document review of the Cuban National Health System was carried out. A brief synthesis of the Cuban experience is presented. It can be said that Cuba reached universal coverage around 2010-2015 with the model of the family doctor and nurse(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Primary Health Care , Public Health , Universal Access to Health Care Services , Cuba
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 35(2)abr.-jun. 2019.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508236

ABSTRACT

El libro a que se refiere esta reseña es el titulado Método clínico en Atención Primaria de Salud, de la autoría de Roberto Álvarez Sintes, como autor principal y cinco coautores, todos especialistas de segundo grado en Medicina General Integral, es a mi juicio, el primer gran mérito de los autores y el libro, además de que todos son también profesores auxiliares, entre otros créditos como docentes o como investigadores. Esto estuvo en los propósitos del creador de la especialidad, Fidel. Así lo propuso. Debió generalizarse, pero no se siguió dando prioridad a esta política de desarrollo de la especialidad, hoy son numerosos los que se han desplazado a otra. Fue para mí muy grato encontrar el libro dedicado a mi primer Maestro a pie de obra, cuando era estudiante de medicina, el más transcendental educador médico que haya producido Cuba, el Prof. Fidel Ilizástigui Dupuy. También es un valor agregado del libro el prólogo, firmado por el Prof. Alfredo Darío Espinosa Brito, Clínico Internista y Salubrista, que siempre escribe con rigor de científico y estilo de literato. El texto se desarrolla en tres capítulos. En el primero, titulado Método Clínico en la Práctica de Medicina Familiar, se llama la atención, una vez más, pero es necesario insistir, en que los exámenes complementarios son exactamente eso, un complemento a la vez que parte del método clínico. El autor recuerda lo dicho por otro maestro de la medicina, el Prof. Luis Rodríguez Rivera: … hace 60 años los internistas se dedicaban principalmente al diagnóstico por la pobreza de los recursos de exámenes complementarios y terapéuticos y ahora quizás deban hacerlo por la riqueza y complejidad de esos mismos recursos. Álvarez Sintes defiende la aplicación integral del método clínico, en la forma que muchos lo impugnan con argumentos absurdos (se pierde tiempo, los exámenes que indico me dan el diagnóstico, etc.). Bien empleado, el método asegura lograr la empatía médico-paciente, establecer la confianza mutua, humanizar la relación, respetar la autonomía del paciente, tener en cuenta el contexto social, cultural, familiar, económico de la comunidad y el ambiente que influyen sobre el paciente. Insiste en la importancia de dominio de las habilidades en el ejercicio del método clínico. Los conocimientos pueden encontrarse en libros, revistas, conferencias y otros soportes, las habilidades solo se adquieren y se perfeccionan en el trabajo. Este capítulo se completa con otros conceptos y proposiciones. Es una lección magistral. El capítulo 2, de Darío García Núñez y María San Juan Boch, nos habla en los primeros párrafos del rescate del uso del método clínico. Sí, de eso también se trata, se ha pretendido sustituir el método por tecnologías diagnósticas. Este texto abunda en razones para condenar esta idea. El que escribe esta reseña ha afirmado que la más poderosa tecnología de la medicina es el método clínico. Posiblemente lo pensé la vez que conocí los ejercicios o experimentos de George Engel en Estados Unidos de América y Miguel A. Moreno en Cuba, donde alumnos de la asignatura Medicina Interna alcanzaban a diagnosticar correctamente un alto porcentaje de casos estudiados por ellos solo utilizando el relato del paciente, interrogando y haciendo examen físico. Esto mismo en manos de especialistas llegaba al 90 por ciento y más. Los autores advierten que Hoy más que nunca la medicina obedece a los dictados del mercado, que imponen al galeno una conducta ajena a su esencia. Es una importante advertencia en la que no veo que se insista, algunos por considerar que esto no ocurre en Cuba y sí en otros países. Creo que entre nosotros se manifiesta en la prescripción de numerosos fármacos a un paciente, también más exámenes complementarios de los necesarios (se evidencia por el porcentaje de los negativos o normales), y por la inmediata incorporación a su práctica de lo novedosos en diagnóstico o terapéutica. Insistiendo en algo ya expresado reproduzco un párrafo breve de este capítulo: El interrogatorio es la herramienta fundamental para determinar los problemas de salud de nuestros pacientes. De 50 al 75 por ciento de los diagnósticos se hacen médicamente en forma indagatoria. El capítulo 3 es de la autoría de Roberto Álvarez Sintes, Griselda Hernández Cabrera, Indira Barcos Pita y Evelyn González Ramírez. Su título es atractivo y aparece como una de las primeras publicaciones sobre el tema Prevención cuaternaria y Método Clínico en Cuba. Álvarez Sintes ha antecedido a este texto con dos artículos en revistas. La definición de prevención cuaternaria de la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA, siglas en inglés), en su Diccionario de Medicina General y de Familia de 2003, dice así: Acción implementada para identificar un paciente o a una población en riesgo de sobremedicalización, protegerlos de intervenciones médicas invasivas y proponerles procedimientos de cuidados ética y medicamente aceptables. El texto ofrece una detallada explicación de la prevención cuaternaria (P4), sus fundamentos teóricos y prácticos. La proposición es inobjetable, abunda evidencia sobre el imperioso desarrollo de la tecnología diagnóstica y terapéutica, medicalizando la sociedad y dando espacio a un paradigma tecnocrático, biologista y médico hegemónico. Hace algunos años (1996) Luis Rodríguez Rivera escribió La práctica clínica actual y el legado humanitario de Hipócrates. ¿Dónde fallamos?1 en donde el capítulo que comentamos expone las más importantes fallas. Una conclusión que se extrae de todo el libro: Es más necesario el perfeccionamiento en el uso del método clínico para la consulta médica y la elaboración de hipótesis diagnósticas en la época actual que hace medio siglo, a pesar de -o debido a- los avances tecnológicos de la medicina. También para el mejor cuidado de los enfermos debemos prestar atención a la prevención cuaternaria (P4)(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Primary Health Care , Quaternary Prevention
3.
Rev. cuba. salud pública ; 45(1)ene.-mar. 2019.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-991134

ABSTRACT

Se presentan teorías, tesis y programas de salud pública de alcance internacional. Se toma 1851 como el año inicial del debate internacional sobre salud, con la Primera Conferencia Sanitaria Internacional efectuada en París. Se enfatiza la importancia de tomar en cuenta el cambiante contexto histórico (1851-2017) en que se estudia el tema. Se discute la diversa nomenclatura en torno a salud internacional, y por lo extenso del asunto, solo se comentan la fragmentación institucional de entidades que intervienen en el asunto, lo concerniente a los programas verticales, sus propósitos, la realidad de Salud para Todos y la Atención Primaria de Salud y la estrategia de acceso y cobertura universal de los servicios de salud, con énfasis en América Latina y Cuba(AU)


This article addresses public health theories, thesis and programs of international scope. As starting year of the international debate on health is taken 1851, when the First International Sanitary Conference was held in Paris. It is emphasized the importance of taking into account the changing over time historical context in which the issue is studied (1851-2017). It is discussed the diverse nomenclature used related to international health, and due to the vastness of this issue, in the article is only commented the institutional fragmentation of the entities involved, the vertical programs, its purposes, the reality of the terms Health for All and Primary Health Care, and the strategy of the health access and universal coverage of health services, with emphasis in Latin America and Cuba(AU)


Subject(s)
Humans , Primary Health Care , Health Programs and Plans/trends , Public Health , Global Health , Universal Access to Health Care Services , Cuba , Latin America
4.
Rev. cuba. salud pública ; 45(1)ene.-mar. 2019.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508500

ABSTRACT

Catalina Eibenschutz Hartman Foto: Carlos Ramos Mamahua La Jornada. Ciudad de México, 09/03/2018 Catalina Eibenschutz falleció en Ciudad de México el pasado 5 de marzo de 2018. Pronto hará un año de este doloroso suceso. Ahora escribo de una persona que podemos recordar como una gran amiga y defensora de Cuba y su Revolución, como la infatigable defensora de los excluidos y como paradigma de una militante de la medicina social. Catalina se graduó de médico en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Poco después viajó a Cuba, vino como colaboradora internacionalista en los servicios de salud cuando todos los días médicos de la burguesía abandonaban el país, los que no querían Revolución, los que tenían miedo a la guerra y al terrorismo contrarrevolucionario. Estuvo varios años entre nosotros. En el Instituto de Endocrinología trabajó en el laboratorio y se graduó como especialista en esa rama. Allí se ganó el afecto y el respeto de sus compañeros de trabajo, luego este se extendería a los salubristas y defensores de la medicina social. Fue también entre nosotros profesora de bioquímica, en la Universidad de La Habana. Volvió a México en 1969, trabajó en Centro Médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en 1976 llega a la Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco). Es allí donde comenzó su indetenible labor en el campo de la medicina social: profesora, investigadora, funcionaria, consultora pública, trabajando con frecuencia, incluso, fuera de su país. Figura destacada de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), llegó a fungir como su Coordinadora General durante un periodo. Se destacó también en los congresos de la Asociación Internacional de Políticas de Salud (IAHP, siglas en inglés). Acompañó en presentaciones colectivas a personalidades como Saúl Franco, José Carlos Escudero, Jaime Brehil, Sergio Arouca, Vicente Navarro y Giovanni Berlinguer. Trabajó con los nicaragüenses en los primeros años del Gobierno Sandinista. El texto de la autoría de Eibenschutz que se acompaña en esta sección de Clásicos lo presentó en un encuentro sobre Medicina Social en Managua en 1982. En 2002 recibió el Premio Matilde Montoya, que se otorga a médicos destacados en México. La UAM (X) la eligió Profesora Distinguida en 2013. Rendimos así tributo a una querida amiga y destacada luchadora social de Nuestra América(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Public Health , Famous Persons
5.
Educ. med. super ; 32(2): 0-0, abr.-jun. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-989716

ABSTRACT

Relato de perfil histórico a manera de crónica que describe como comenzó y alcanzó importante papel la presencia en Cuba de personal profesional de la salud que trabajó como colaboradores internacionalistas en momentos en que se producía lo que llamamos el "éxodo médico", o sea la emigración inducida por los enemigos de la Revolución creando problemas en la cobertura y calidad de los servicios de salud. La fuente principal para identificar nombres, nacionalidad y lugar de trabajo fue un artículo en la revista Tribuna Médica de Cuba, órgano oficial del Colegio Médico Nacional, el conocimiento del autor de no pocos de éstos internacionalistas y consultas realizadas con colegas que conocieron de estas circunstancias. Se distinguen los voluntarios que por decisión personal vinieron a Cuba y los que aceptaron voluntariamente venir en el marco de las relaciones intergubernamentales de sus países con Cuba. Entre los primeros todos los de países de América y de Europa Occidental. Los segundos de Europa Oriental(AU)


Historical profile report as a chronicle that describes how the presence in Cuba of professional health personnel who worked as internationalist collaborators at a time when what we call the "medical exodus", that is, emigration, began and reached an important role. induced by the enemies of the Revolution creating problems in the coverage and quality of health services. The main source to identify names, nationality and place of work was an article in the magazine Tribuna Médica de Cuba, official organ of the National Medical Association, the author's knowledge of not a few of these internationalists and consultations with colleagues who knew about these circumstances . Volunteers who came to Cuba by personal decision and those who voluntarily agreed to come within the framework of the intergovernmental relations of their countries with Cuba are distinguished. Among the first all of countries of America and Western Europe. The seconds of Eastern Europe(AU)


Subject(s)
Humans , Foreign Professional Personnel/history , International Cooperation/history , Cuba
6.
Rev. cuba. salud pública ; 44(2)abr.-jun. 2018.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1042982

ABSTRACT

Aproximadamente desde el 2010 coloqué entre los temas priorizados para mis lecturas y debates en clases, conferencias, artículos y libros lo relativo a la pseudociencia, el fraude científico y las diferentes formas de manipulación de información sobre todo en relación con los turbios manejos (corrupción) de la gran industria farmacéutica (Gran Pharma) y la práctica sin control, impulsada a veces por mandatos administrativos de la llamada medicina natural y tradicional (MNT) o alternativa. Me sentí en la obligación como paciente, médico, profesor y autor frecuente, de denunciar y explicar lo negativo que conocía sobre lo mencionado, fuera de Cuba y entre nosotros. Otros científicos lo han hecho. Fueron numerosos los que participaron en el debate auspiciado por Juventud Técnica, coordinado por Osvaldo de Melo.1Luis Carlos Silva tiene varias publicaciones sobre el tema, también Jorge A. Bergado. La lista es larga. Estos autores cubanos acompañan a notables personalidades extranjeras que se han pronunciado contra la pseudociencia y en participar contra la corrupción en la industria farmacéutica. Destaco a la Dra. Marcia Angell, que fuera editora en The New England Journal of Medicine, autora de La verdad acerca de la industria farmacéutica. Como nos engañan y qué hacer al respecto".2) Otro luchador contra estas poderosas empresas es Juan Gérvas, que en España mantiene en jaque a los corruptos. Publicamos un artículo suyo en la Revista Cubana de Salud Pública.3 Este largo preámbulo explica porque me ha parecido oportuno reproducir un texto que recibí todavía en tiempo de vacaciones (01.09.17). Utilizo la versión del diario El País de fecha 31 de agosto de 2017, de donde reproduzco la información que es de interés divulgar, que dice: Plantas, vitaminas, minerales, probióticos, medicina ayurvédica, medicina tradicional china, homeopatía, naturopatía, respiración profunda, yoga, taichí, chi kung, acupuntura, quiropráctica, osteopatía, meditación, masajes, oraciones, dietas especiales, relajación progresiva, imagen guiada. El joven oncólogo estadounidense Skyler Johnson enumera algunos de los pseudotratamientos -sin ninguna prueba científica de su eficacia- a los que se encomiendan muchos pacientes de cáncer. Es la mal llamada medicina...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Complementary Therapies , Scientific Misconduct/ethics , Pseudoscience
7.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-901566

ABSTRACT

Los muy diferentes y contradictorios conceptos, mensajes o gestos en los discursos del Sr. Trump desde que emergió como candidato a la nominación presidencial de los Estados Unidos de América son ya bien conocidos y censurados. Ahora se hace necesario prestarle atención a pesar de lo incongruente, negativo y agresivo que lo caracteriza, ya que se trata de un ejecutivo de gran poder que no parece considerar ni el daño que puede hacer, ni la oposición que genera. Lo que se propone, no avanzando mucho aún en los asuntos relativo a política migratoria, servicios de salud, cambio climático y relaciones con Cuba, son en todos estos epígrafes posiciones de fuerza y agresiones, que conducen a daños de diverso tipo contra personas, instituciones y países, de gran perjuicio en lo que a la salud humana concierne. En todos estos aspectos la administración anterior, presidida por Barak Obama, se orientó en dirección contraria, aunque sin avanzar a verdaderas soluciones, el espíritu imperial se dejó sentir. Sin embargo, la embestida sobre lo que Obama alcanzó, embestida que pretende borrar todo lo hecho por esa administración, parece tener una carga de odio racial: borrar los resultados de un presidente negro de los Estados Unidos de América, que derrotó en dos ocasiones a un candidato blanco, rico, protestante y de la extrema derecha. A esto tenemos que enfrentarnos los cubanos todos. Sin miedo, sin concesiones. El principal campo de batalla es el de las ideas, así nos lo enseñó Fidel. También lo económico, cultural y la importante seguridad nacional y defensa. Tenemos poderosas armas estratégicas. Un escudo invulnerable es la historia de la Revolución que como también nos dijera Fidel, empezó en el 68 del siglo XXI y continua hoy, resistiendo y venciendo, sobre el principio de la unidad del pueblo y su Partido. A esta defensa le acompaña el ataque con la poderosa espada de la ética, que se incluye en el concepto de Revolución, y debemos manejar como en los míticos de leyendas e historias del Cid Campeador con sus espadas Colada y Tizona, o con las de la epopeya del Rey Arturo, Escalibur, que nunca fueron vencidas. Son la Historia y la Etica de la Revolución y del Partido, nutridos con el trabajo político, científico, técnico, educativo y artístico de todo el pueblo, nuestras armas absolutas para resistir y vencer. En todos los sectores, y el de la salud que tanto ha logrado ya, deberán rebasar lo que se hizo y obtener hecha realidad aquella idea de salud para todos, o la de nuevo impulso de la cobertura universal de un Sistema Nacional Único de salud estatal socialista. Así piensa un trabajador de 57 años dedicados al trabajo salubrista y de ideología marxista, martiana y fidelista(AU)


Subject(s)
Humans , Ethics/history , History
9.
Rev. cuba. salud pública ; 43(3)jul.-set. 2017.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1042961

ABSTRACT

He leído en la edición del miércoles 2 de noviembre de 2016 del diario Juventud Rebelde, página 8, columnas 2-3, bajo el título Develan la primera piedra de una etapa superior un artículo que colmado de elogios, promesas de un gran futuro, augurios de desarrollo, nos informa sobre la construcción de una nueva fábrica de cigarrillos en la Zona de Desarrollo Especial del Mariel. Se describe que ocupará 10,8 hectáreas, dispondrá de una avanzada tecnología y duplicará las capacidades productivas de la empresa. Se añade que la planta garantizará los más elevados estándares de cuidado medioambiental, así como seguridad y salud del trabajo. En el diario Granma de la misma fecha, página 2, columnas 1-4, se añade en su noticia sobre el hecho, que cuando hoy la empresa produce 4000 millones de cigarrillos la nueva planta prevé una producción de 15 000 millones, lo que dará impulso a las exportaciones a la que se destinará el 20 por ciento de lo fabricado, el resto se reservará para el mercado nacional. La lectura de lo citado me mueve a escribir por varias razones: Primero: los dos textos citados...(AU)


Subject(s)
Humans , Occupational Health/standards , Tobacco Industry/economics , Tobacco Products
10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 33(3)jul.-set. 2017.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1042899

ABSTRACT

En un artículo titulado Los laboratorios farmacéuticos se inventan enfermedades, aparecido en el diario El Mundo (España), atribuido al prestigioso farmacólogo catalán Joan Ramón Laporte, se dicen verdades que no se divulgan habitualmente a los consumidores de medicamentos, veamos algunas, luego añadiré mi comentario. Lo que se dice: Los medicamentos son la tercera causa de muerte tras el infarto y el cáncer, según estudios hechos en EE. UU. Cada año mueren 100 000 personas por errores de medicación, y 100 000 por efectos adversos. La implicación de los medicamentos en patologías comunes es muy importante. Los medicamentos producen enfermedades que no se distinguen de las otras. Te pueden producir un infarto de miocardio, o que te caigas y te rompas el fémur, o un ataque psicótico. Sólo en Cataluña hay entre 6 000 y 9 000 fracturas de cuello de fémur al año: entre el 13 y el 14 por ciento de ellas tiene que ver con el omeoprazol y medicamentos análogos. Dificulta la absorción del calcio y las personas que lo toman habitualmente desarrollan osteoporosis. Un 8,4 por ciento de las fracturas las producen medicamentos para dormir. Más de 3 000 tiene que ver con antidepresivo. La industria farmacéutica esta medicalizándolo todo. Los laboratorios se inventan enfermedades, convierten la tristeza en depresión, la timidez en fobia social o el colesterol en una enfermedad. Los lobbys farmacéuticos promueven más mentiras que medicamentos. Dicen que son más eficaces de lo que realmente son. Aunque los permisos de comercialización los otorga la Agencia Europa del Medicamento, cada país puede decidir si financia un determinado medicamento. En España se financian todas las novedades. Por ejemplo, hay seis medicamentos anti-neoplásicos que Gran Bretaña ha rechazado financiar y que aquí se financian. Cuando un medicamento sale al mercado, es tan poco conocido, porque se ha estudiado tan poco, que no estamos seguros de que no pueda tener efectos indeseados graves. En España nos polimedicamos. Hace 15 años se daban entre 12 y 13 recetas por persona y años. Ahora, casi 20. Por lo menos la mitad de los medicamentos que tomamos son innecesarios. Hay gente que durante toda su vida toma medicación para dormir, sin embargo al cabo de tres o cuatro semanas el cuerpo ya lo ha asimilado y es tan eficaz como el placebo. Los laboratorios no dan acceso público a los ensayos clínicos. Tampoco se lo dan al sistema de salud. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios aprueba medicamentos sin ver los datos de cada uno de los pacientes que han participado en los ensayos. El tiempo que se tarda en retirar un medicamento porque produce efectos indeseados graves ha pasado de seis o siete años en 2004, a 12 o 14 años hoy en día. Cuesta mucho más retirarlos, y esto es por la creciente influencia de la industria sobre los sistemas de salud, tal como ha denunciado el Consejo de Europa. De esto se publica y habla poco entre nosotros. Las investigaciones sobre efectos adversos son algo reciente, pero han demostrado verdades que eran negadas, entre otras que la medicina natural no genera efectos adversos.1,2 Los médicos prescriben, pero no educan al paciente respecto a lo que consumirán. En una ocasión, uno me dijo que advertir de efectos no deseados a un enfermo era invitarlo a no tomarlo. Cuando en nuestra prensa no especializada se elogia un nuevo producto terapéutico que se introduce en el país, nunca se advierte sobre lo que aquí destacamos. Da la impresión de que anunciamos algo mágico. Si es medicina natural, generalmente se recomienda para varias enfermedades. Parece necesario que las autoridades sanitarias revisen este tema y pongan orden en lo que censuramos. Siempre un paciente advertido y mejor educado sobre su enfermedad, observará y cumplirá mejor lo que se le indica y ayudará a la más rápida y mejor solución del problema(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Drug Industry , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions/epidemiology , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions/prevention & control
11.
Rev. cuba. salud pública ; 42(4)oct.-dic. 2016.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508485

ABSTRACT

He seguido con alto interés, por la importancia que concedo al método clínico en la práctica asistencial y salubrista, la producción de libros dedicados a este tema en los últimos 17 años. El primero La clínica y su método. Reflexiones sobre dos épocas data de 1999, su primera edición (Díaz Santos, Madrid) autoría de Luis Rodríguez Rivera, le siguió El arte y la ciencia del diagnóstico médico. Problemas seculares y problemas actuales de Miguel Ángel Moreno Rodríguez el año 2001 (Científico-Técnica, La Habana), luego de Afredo Espinosa Brito La clínica y la medicina interna. Pasado, presente y futuro de 2011 (Ecimed, La Habana), una segunda obra, notable como todas las que estoy mencionando, de Miguel Ángel Moreno Rodríguez: El método clínico. Lecturas y lecciones el 2012 (Ecimed, La Habana), y ahora nos llega El método clínico. Mi experiencia en...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Scientific and Technical Publications , Neurology
12.
Rev. cuba. salud pública ; 42(3)jul.-set. 2016.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1042951

ABSTRACT

Hace ya varias semanas los que trabajamos en la Revista Cubana de Salud Pública y en la Escuela Nacional de Salud Pública perdimos a una querida y admirada compañera, Andrea Sánchez Valdés, quien falleció en el Hospital General Calixto García en La Habana el 19 de enero de 2016. Había nacido en esta ciudad el 30 de noviembre de 1946. En su niñez y adolescencia, intuyo por la atención que prestaba a esos temas en su trabajo, que sufrió la doble discriminación a que las de su clase eran sometidas en esos años: negra y mujer. Estos y otros elementos la formaron como una revolucionaria integral. Fue alfabetizadora, miembro fundadora de los Comité de Defensa de la Revolución (adolescente), activa en la Federación de Mujeres Cubanas y sindicalista desde su incorporación al trabajo. Era invariable que donde estuviera desempeñara alguna tarea de su sección sindical. Alcanzó la militancia en el Partido Comunista de Cuba. En relación con estas organizaciones se destacó en el trabajo voluntario, las guardias cederistas y como donante voluntaria de sangre. Fue electa numerosas veces trabajadora de avanzada y vanguardia. Todo esto estuvo presente en sus distintos centros de trabajo, que fueron todos del área de la educación superior. Andrea obtuvo su primer puesto de trabajo en la Escuela de Estomatología de la Universidad de La Habana el 9 de junio de 1975, en el área de archivo y estadística; permaneció allí hasta el 30 de abril de 1980. Pasó a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, el 1 de mayo de 1980 donde trabajó hasta el 10 de noviembre de 2002; al día siguiente se incorporó a la Escuela Nacional de Salud Pública ...(AU)


Subject(s)
Public Health , Famous Persons
13.
Rev. cuba. salud pública ; 42(3)jul.-set. 2016.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-791552

ABSTRACT

Se conoce la contribución de Cuba a las luchas de liberación y movimientos revolucionarios armados, sobre todo en África. Menos conocido es la participación de personal de salud en estas luchas. El objetivo de este ensayo es presentar algunas experiencias poco conocidas de esta colaboración. Se realizó una revisión de publicaciones acreditadas y testimonios obtenidos por el autor en entrevistas. Se reconoce, a través de relatos de episodios específicos, un alto valor a la cooperación que personal cubano de salud ha prestado a movimientos progresistas en sus luchas de liberación. La política de la Revolución cubana de solidaridad sin restricciones con las mejores cusas de los pueblos se demuestra con absoluta certeza(AU)


Cuba´s contribution to the liberation struggles and to the armed revolutionary movements, particularly in Africa, is well known. However, the involvement of the health professionals in these struggles is barely known. The objective of this paper was to show some less known experiences of this kind of cooperation. Credited publications and testimonies collected by the author in interviews were reviewed. Accounts of specific episodes which recognized the high value of the Cuban health professionals´cooperation with the progressive movements in their liberation struggles were given. The unrestricted solidarity policy of the Cuban Revolution with the best causes of peoples was shown with full certainty(AU)


Subject(s)
Humans , Cooperative Behavior , Armed Conflicts/history , Medical Care , International Cooperation , Cuba , Africa
14.
La Habana; West General Trading LTD; 2016. 94 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, PAHO-CUBA | ID: biblio-1044611

ABSTRACT

En el título se escogen las palabras 'extensión de cobertura' porque así conocíamos por primera vez de este asunto hace más de 50 años cuando nos iniciábamos a la vida profesional como médicos rurales y alguien nos dijo que el servicio que se inauguraba por la generación de médicos graduados en enero de 1960 a que el autor pertenece marcaría el inicio de la extensión de cobertura de servicios de salud para la población rural de Cuba. Estas palabras del autor recogidas en la Introducción del libro, indican que participó en el proceso de extensión desde sus primicias en su condición de iniciador del Servicio Médico Rural, ha estado inmerso en él, y hoy está en condiciones de prsentar su obra que recoge toda la experiencia y vivencias acumuladas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Autobiographies as Topic , Health Services Coverage , Cuba , Education, Medical , Social Medicine , Memory , Public Health
15.
Rev. cuba. salud pública ; 41(4)oct.-dic. 2015.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-771195

ABSTRACT

En fecha reciente (abril de 2015) se publicó una breve nota en la página 116 de la revista Vanidades (año 55, No. 9) a la que me refiero con el título de esta carta. Una revista con ese nombre se publicaba en Cuba antes de la Revolución, parece que emigró con la burguesía criolla que encontró protección en el norte. Ahora aparece editada por Televisa SA de CV, México, D. F., mediante convenio con Editorial Televisa Internacional SA, Miami. La nota que comento dice: ¡El supercaro! A partir de julio de 2016, el Seven Seas Explorer, de Regent Seven Seas Cruises, será el barco más lujoso del mundo con suites divinas de 362 metros cuadrados (3900 pies cuadrados), mucho más grandes que un hogar promedio. El costo es de 5000 dólares por día de crucero o 65n000 dólares por un viaje de 14 días, tiene dos dormitorios, un spa privado, bar, comedor, biblioteca, salones y terrazas. El barco sólo para 750 personas, tendrá dos empleados al servicio de cada pasajero. Esta publicación en español está orientada a países de América Latina. Digo que insulta al decoro porque en lugar de denunciar esta ofensiva oferta a una población que aun alberga millones de analfabetos, desnutridos, gente sin vivienda, sin trabajo y socialmente excluidos, invita a los más ricos al derroche. Una mínima parte de los más ricos pueden dedicar una migaja de su fortuna, obtenida explotando a los desposeídos, robando y traficando con drogas o armas, a un fastuoso crucero, despreciando otras formas de vacacionar más provechosas respecto a la salud física y mental y enriquecedora de cultura personal. Noticias o anuncios como estos deben ser condenados públicamente, hacerlo es un deber ético, es responsabilidad y tarea de políticos, maestros, científicos, artistas y todo aquel que aspire a un mundo mejor, que sí es posible...(AU)


Subject(s)
Advertising
17.
Rev. cuba. salud pública ; 41(1)ene.-mar. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-735400

ABSTRACT

Se explica un error relativo al número de médicos en los primeros años de Gobierno Revolucionario, que se ha repetido con gran frecuencia. Se muestran resultados tomados de fuentes oficiales de ese período y se reconstruye las cifras correctas para el período 1959-1968. Se aportan cifras de graduados de medicina y médicos que emigraron en los años referidos(AU)


This article offered an explanation on a relative mistake about the number of physicians in the first years of the revolutionary government, a mistake that has been very frequently repeated. Evidence from official sources of that period was shown whereas the correct figures for the years 1959 through 1968 were rescued. Pieces of information were given about the number of medical graduates and physicians that migrated to other countries in the abovementioned years(AU)


Subject(s)
Humans , Physicians/statistics & numerical data , Health Personnel/statistics & numerical data , Emigration and Immigration/trends , Cuba
18.
Rev. cuba. salud pública ; 41(supl.1)2015.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-777079

ABSTRACT

La cobertura universal ha alcanzado un lugar destacado en la literatura de salud pública en años recientes. Lleva en ello la voz cantante, la Organización Mundial de la Salud. Son objetivos del trabajo exponer cómo y cuándo se logró en Cuba la cobertura universal y sus principales características. Este ensayo sintetiza los propósitos de la cobertura universal, define qué comprenden los servicios y cuáles funciones cumplirá, según la Organización citada. Se discute la cobertura alrededor de 1960 en Cuba, separadas la zona rural de la urbana, por sus notables diferencias; cómo los modelos de extensión de cobertura avanzaron a una mayor y mejor cobertura hasta confluir en un modelo único urbano-rural que alcanzó la cobertura universal. El análisis se hace sobre los avances en la atención primaria de salud, sin ignorar los niveles secundario y terciario. Se destaca el papel del policlínico en sus distintas variantes en el logro de la cobertura universal. La cobertura es universal cuando no existen barreras para el acceso a los servicios: económicas, políticas, sociales, étnicas, religiosas, de orientación sexual, de género u otras y la ofrece con mayor garantía los sistemas de salud únicos financiados por el estado. El espacio privilegiado para alcanzar la cobertura universal es la atención primaria de salud, como lo demuestra su desarrollo en Cuba durante un período que ya es largo, no obstante los grandes obstáculos confrontados. Un programa inicial de extensión de cobertura dará prioridad a la población del área rural(AU)


Universal coverage has reached an outstanding place in the public health literature in recent years and the World Health Organization plays the leading role in this field. The objective of this paper was to present how and when Cuba has reached the universal coverage in health and its main characteristics. This paper summarized the aims of universal coverage and defined the contents of the services and their functions according to WHO. It analyzed the health coverage in 1960 in Cuba when rural areas were separated from the urban ones on account of their remarkable differences; the ways in which coverage expansion models have moved into broader and better range of coverage until having a unique urban/rural model that has reached the universal coverage. This paper also examined the advances in the primary health care without neglecting the secondary and tertiary levels. The role of the polyclinics in its several modalities to achieve universal coverage was also underlined. Coverage is universal whenever the barriers to access to services are non-existent, including economic, political, social, ethnic, religious, sexual orientation, gender or any other type of barriers; it is provided more effectively by unique health systems financed by the state. The privileged setting for universal coverage is the primary health care as it has been shown in Cuba for a long period of time despite the great obstacles faced. An initial program of coverage expansion will prioritize the rural area population(AU)


Subject(s)
Humans , Primary Health Care , Rural Areas , Urban Area , Universal Health Insurance , Health Services , Cuba
19.
Rev. cuba. salud pública ; 40(4)oct.-dic. 2014.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-726986

ABSTRACT

Originalmente se trataba como seguridad nacional lo relativo a la defensa del país, de su soberanía, sus fronteras, su territorio. Era un asunto de la esfera militar. Sin abandonar esta idea, que sigue dominando sobre otras, el concepto ha avanzado hasta incluir nuevos elementos importantes como la seguridad alimentaria, el crecimiento de la población, considera también las migraciones, el cambio climático, los desastres naturales y antropogénicos, las comunicaciones, la información y la salud. Repasemos el componente salud de la seguridad nacional. Aparece como prioridad la prevención y contención de epidemias. Una gran epidemia, de rápida expansión, millares de casos, defunciones, alto costo económico por el ausentismo laboral que origina y gasto en la asistencia a enfermos, además del costo en sufrimiento humano y malestar social que llegan a provocar inestabilidad en el orden político, es un problema de seguridad nacional. El riesgo de epidemias desastrosas ha generado un complejo sistema global para su detección y manejo tempranos. La última epidemia que se desarrolló sin mecanismos de control sanitario efectivos y provocó millones de enfermos y defunciones fue la de influenza, que se recuerda como gripe española, al finalizar la llamada primera guerra mundial. Los mecanismos de defensa ante las epidemias pueden ser eficaces. Vigilancia epidemiológica que permite anticipar la llegada del evento, diagnosticar cuanto antes los primeros casos y desencadenar de inmediato las medidas pertinentes de contención y control. Estas medidas varían mucho según sea el mecanismo de transmisión de la enfermedad: el agua y los alimentos, vectores o aérea. De ciertas plagas ya estamos libres los cubanos, se han eliminado del país mediante vacunas, la viruela (erradicada), la poliomielitis, el sarampión, la difteria y otras están controladas. También se eliminó la malaria o paludismo. La eliminación de enfermedades transmitidas por vectores sigue siendo un reto para nuestro sistema sanitario. El control y liquidación de una epidemia de magnitud importante rebasa las posibilidades de acción de la autoridad sanitaria, que ejercerá la dirección técnica pero se necesita una fuerte participación de todos los sectores de Gobierno y la sociedad civil, así como la acción individual y colectiva de la población. Esto último demanda una intervención consecuente de los medios de comunicación respecto a la población. Cuando se advierte y educa a la población no debe exagerarse el riesgo, no hay que recurrir al terrorismo mediático. Esto lo vimos en la epidemia de influenza por el virus A (H1N1). En este número se puede consultar al respecto el artículo "El asunto Tamiflú/Ralenza y la salud pública. Algunas lecciones para la decisión y la ética". La cobertura de nuestro servicio de salud nos protege en cuanto a la magnitud y el impacto de las epidemias, como lo hace también en caso de desastres naturales o antropogénicos. Sobre todo integrándose a las acciones lideradas por la Defensa Civil en el frecuente enfrentamiento a las tormentas tropicales; en este campo se atesora una gran experiencia nacional. En estrecha relación con el sistema y los servicios de salud está el problema del crecimiento de la población. Las bajas tasas de fecundidad sostenidas por años a niveles muy bajos no aseguran el reemplazo de la población del país. Varios años, el monto de nuestra población es menor al final del año que al principio. Sin anunciar catástrofe esto constituye uno de los principales y más complejos problemas demográficos a los que se deberán enfrentar los cubanos de la presente y futuras generaciones. Este fenómeno ha ocurrido en otras sociedades y no han podido en esos casos recuperar la fecundidad, recurren a la emigración, es lo que hemos visto en Europa, aunque ahora la crisis múltiple que los afecta, sobre todo de valores ético-sociales los lleva a repudiar a los emigrantes. Este es un importante problema de nuestra seguridad nacional. En otros asuntos también se involucra el sector salud: seguridad alimentaria, contaminación ambiental, narcotráfico, hasta la penetración cultural e ideológica. Las fortalezas del sistema y los servicios de salud para dar respuesta los problemas de seguridad nacional en Cuba son notables, su mayor fortaleza se encuentra en su modelo de atención primaria de salud, el del médico y la enfermera de familia, el primero de ellos especialista en medicina general integral. Este modelo a mostrado su validez ante epidemias, desastres, agresiones y crisis económica. La atención primaria de salud en Cuba es un bastión de la seguridad nacional(AU)


Subject(s)
Humans , Primary Health Care , Public Health , Epidemics , Health Surveillance , Security Measures/standards , Cuba
20.
Rev. cuba. salud pública ; 40(3)jul.-set. 2014.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-717248

ABSTRACT

No se puede negar pocas informaciones resultan tan llamativas como las de ciencia. Un pulpo de dos cabezas, la clonación, el hallazgo de nuevos virus o el lanzamiento de un satélite son noticias que a diario motivan la curiosidad de lectores, oyentes o televidentes en todo el mundo. Sin embargo, ¿hasta dónde puede llegar un reporte periodístico en el afán de lograr ese valor noticioso, cuando se corre el peligro de crear falsas expectativas o caer en sensacionalismos que lastiman susceptibilidades, si se trata de soluciones científicas a diversas enfermedades?(AU)


Subject(s)
Publications/standards , Peer Review
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL